A qué edad puede comer miel un bebé

miel para un bebe

El primer año de vida de un bebé es una etapa increíble, ya que es cuando gatea, comienza a decir sus primeras palabras y se le dan nuevos alimentos.

Es por eso, que muchos padres tienden a pensar que es buena opción darles miel, porque es un alimento nutritivo, de sabor dulce, natural y muy suave.

Pero, la realidad es que darles miel cuando están de meses presenta grandes riesgos, así que es uno de los alimentos prohibidos para el lactante.

Por eso, es importante informarse bien a qué edad puede comer miel un bebé, qué riesgos supone y cuáles son sus beneficios.

Riesgos de dar miel a los bebés

La miel de abeja, además de utilizarse como saborizante, se le ha reconocido con varias propiedades antiinflamatorias, cosméticas, conservantes, antimicrobianas, cicatrizantes y energéticas.

Su principal componente son los carbohidratos, pero también aporta ácidos orgánicos, vitaminas (A, B, C, D, E, K), antioxidantes, ácidos grasos, aminoácidos y minerales (calcio, hierro, zinc).

Aunque tiene grandes propiedades, resulta perjudicial para los bebés aún en pequeñas cantidades, porque puede producir botulismo infantil.

¿Qué es el Botulismo Infantil?

Es una enfermedad que se presenta en niños de 1 y 52 semanas de edad, cuando ingieren esporas de Clostridium botulinum.

Estas se encuentran en el suelo, en la miel y sus productos derivados. En los intestinos, estas esporas se convierten en bacterias que producen neurotoxinas dañinas en el cuerpo que paralizan los músculos.

Lo que resulta una enfermedad grave. Se estima que alrededor del 70% de los bebés que contraen botulismo precisan de ventilación mecánica por 23 días.

Y, el tiempo promedio en el que los niños enfermos de botulismo deben estar en el hospital es de un aproximado de 30 a 45 días.

Por fortuna, la mayoría de los bebés se recupera con el tratamiento médico correcto, y la tasa de mortalidad es menor al 2%.

Lo ideal, sería evitar su consumo hasta que el pediatra indique a qué edad puede comer miel un bebé.

Está es una enfermedad que se presenta en bebés pequeños de alrededor de 6 semanas y 6 meses de edad.

Otros alimentos que conllevan a un riesgo de botulismo infantil son la melaza y el jarabe de maíz.

¿Qué síntomas provoca el botulismo infantil?

Los síntomas más notorios del botulismo infantil son:

  • Llanto débil o problemas para respirar.
  • Estreñimiento.
  • Cansancio, debilidad y fatiga.
  • Irritabilidad y letargo.
  • Poco apetito.
  • Párpados caídos.

Y, en algunas ocasiones los bebés experimentan convulsiones. Por lo general, estos síntomas suelen aparecer entre 12 a 36 horas luego de haber consumido la miel.

A menudo, el primer síntoma que surge es el estreñimiento, pero en algunos bebés no se muestran señales ni síntomas hasta 14 días después de haber estado expuestos a las esporas.

A qué edad puede comer miel un bebé

Solo se requiere de una pequeña cantidad de esporas para provocar botulismo infantil en un bebé, porque su intestino aún está inmaduro.

Hay que tener presente que, a medida que el niño va creciendo, comienza a desarrollar bacterias beneficiosas y útiles en los intestinos, que funcionan como defensa contra las esporas dañinas que causan la enfermedad.

Entonces, ¿a qué edad puede comer miel un bebé? Se recomienda que se evite su consumo en menores de 1 año.

Sin embargo, tampoco es muy recomendable, ya que la miel es un alimento que, a pesar de ser saludable, natural y nutritivo, tiene un elevado contenido de azúcar.

Así que, no es muy saludable ni para un bebé ni para un niño de 2 años, porque su consumo puede predisponer a la obesidad a largo plazo y a la aparición de caries.

¿Qué alimentos sí se pueden introducir?

Es aconsejable ofrecer de forma prioritaria alimentos ricos en zinc y hierro, al igual que introducir los alimentos de uno en uno con intervalos de unos días.

Esto permitirá observar la tolerancia y aceptación, y no agregarles azúcar, sal ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.

En general, las frutas, legumbres, carne, pescado, cereales, hortalizas, huevo, pollo y aceite de oliva se introducirán de manera progresiva desde los 6 meses.

El queso tierno, la leche entera y el yogur consiguen ofrecerse en pequeñas cantidades desde los 9 o 10 meses.

Los sólidos con riesgo de atragantamiento como frutos secos, será por encima de los 3 años.

Alternativas para endulzar sin miel

Hay que recordar que el paladar es educable, tanto para el dulce como para lo salado, así que al darle a los bebés alimentos muy dulces, el umbral del dulzor será cada vez mayor. 

Y, los alimentos que tienen un dulzor natural, como lo son las frutas, no le sabrá a nada.

Existe ingredientes que sustituyen la miel al momento de endulzar y reducen la cantidad de azúcar libre, los cuales son:

  • Fruta horneada: Melocotones, albaricoque, mango, manzanas, fresas, plátano, piña fresca, entre otros, para mezclar con yogur o como relleno de un bizcocho.
  • Fruta desecada: Pasas, orejones, dátiles, ciruelas, higos secos, etc.
  • Puré de fruta: Remolacha, plátanos machacados, calabaza, puré de remolacha cocida o asada, compota de manzana, entre otros.

¿Por qué dar miel a los niños?

Ahora que sabemos a qué edad puede comer miel un bebé, también debemos saber por qué es bueno que la coman.

Los beneficios que tiene la miel para los niños son:

  • Mejora la salud de los huesos y las funciones cerebrales: Algunos estudios científicos han demostrado que la miel ayuda a absorber y fijar el calcio, un mineral indispensable para el buen funcionamiento cerebral que también es clave en el desarrollo de los huesos, en especial en la edad del crecimiento.
  • Estimula las defensas: La miel es un importante estimulante para el sistema inmunológico, porque tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas, por eso no sólo es buena para su consumo, sino también para tratamientos de la piel. No es de extrañar que sea muy usada para tratar casos de acné.
  • Solución contra el estreñimiento: La miel actúa como un laxante suave natural y estimula la flora intestinal.
  • Disminuye el estrés y ayuda a dormir: La melatonina que el cuerpo produce después de consumir miel ayuda a regular el ritmo cardiaco y originar una placentera sensación de relajación.
  • Aliado contra el dolor de garganta, el resfriado y la tos: Sus propiedades antibacterianas y antioxidantes, aparte de sus propiedades curativas ayudan a mejorar los síntomas de la tos, del resfriado y dolor de garganta, entre otras cosas más.

Tipos de miel

Los tipos de miel dependen de la flor con la que esté elaborada, ya que cada miel aportará las propiedades de cada planta.

Esto significa que los niños deben tomar la miel según la dolencia que padezca o no conseguirá sus beneficios. Algunos tipos de miel son:

  • Miel de bosque: Oscura y con fuerte sabor. Antiinflamatoria, antimicrobiana y con mucho hierro. Es recomendada para los niños que tienen obesidad y anemia, porque es baja en azúcar y rica en minerales.
  • Miel Floral: Hecha con flores de todo tipo, no tienen ninguna propiedad concreta, y sirve solo de edulcorante.
  • Miel de Romero: Mejora el funcionamiento hepático, el reumatismo, la circulación de la sangre y la digestión.

Ahora que conoces a qué edad puede comer miel un bebé debes evitarla al máximo, es decir, no añadirla en sus alimentos, en los labios del bebé, untarla en el pezón de la madre antes de cada toma o en el chupete para la ansiedad.

Aunque esto resulta perjudicial, después que cumpla los 2 años de edad, podrá consumirla de forma moderada, pues la miel tiene muchas propiedades que son beneficiosas para su desarrollo.

Comparte ahora:

Carrito de compra
Call Now Button